equipo

Las personas que integramos el Equipo de ANTÍGONA somos Postgraduadas en el Master en Investigación participativa para el desarrollo local (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid), contexto en el que tuvo su germen la asociación. Después de un tiempo realizando trabajos conjuntos desde Madrid, decidimos formalizar nuestra dinámica de trabajo y constituir la asociación. A partir de la creación de la misma, nos fuimos trasladando a diferentes ciudades y países, con lo que iniciamos una dinámica de trabajo en red que se nutre de las diferencias y riquezas de los contextos en los que cada una residimos, así como de la especificidad de las aportaciones personales a partir de nuestros recorridos vitales, académicos y profesionales. Compartimos una visión común en relación al papel de las metodologías participativas como herramientas fundamentales en los procesos de transformación social.

Lucrecia Olivari

Barcelona

Lucrecia Olivari

Barcelona

  • Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).
  • Experta internacional en análisis e intervención social por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Áreas de especialización: acciones formativas; entornos colaborativos de trabajo; evaluaciones participativas; sistematización de experiencias; dinamización y acompañamiento de proyectos culturales.

Concepción Lorenzana Álvarez

Madrid

Concepción Lorenzana Álvarez

Madrid

  • Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Áreas de especialización: asesoramiento a entidades para la incorporación de procesos y herramientas participativas en la dinámica institucional; enfoque de género.
  • </ul

Ernesto Ganuza Fernández

Córdoba

Ernesto Ganuza Fernández

Córdoba

  • Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid
  • Científico Titular en el Instituto de Estudios Avanzados (IESA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
  • Áreas de especialización: gobernanza europea; nuevos mecanismos de participación ciudadana.

Luz M. Buitrago Escobar

Córdoba

Luz M. Buitrago Escobar

Córdoba

  • Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Caldas (Colombia).
  • Máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo. Universidad Pablo de Olavide Sevilla.
  • Áreas de especialización: fortalecimiento institucional y diversidad cultural con comunidades indígenas y afrodescendientes; cooperación al desarrollo; sistematización de experiencias.

Pablo Paño Yáñez

Cuenca (Ecuador)

Pablo Paño Yáñez

Cuenca (Ecuador)

  • Doctor en Antropología Social por la Universidad de Barcelona.
  • Áreas de especialización: procesos participativos en el ámbito educativo; presupuestos participativos.

qué hacemos

Las metodologías participativas constituyen el mejor camino para diseñar e implementar cualquier proyecto

Cooperación

Gestión de proyectos de cooperación en coordinación con entidades y organizaciones locales en América Latina. Consultorías y colaboración con ONG y entidades de cooperación.

Leer más

Intervención Comunitaria

Diseño, ejecución y seguimiento de Planes Comunitarios, Diagnósticos y Evaluaciones participativas. Asesoramiento a entidades y colectivos para el diseño e implementación de mecanismos y herramientas participativas. Sistematización de experiencias.

Leer más

Presupuestos participativos

Diseño, implementación y acompañamiento de presupuestos participativos.

Leer más

Investigaciones y Estudios

Apoyo y realización de investigaciones en el campo de lo social con el empleo y desarrollo de metodologías participativas.

Leer más

Formación

Incorporación en todos los proyectos de la formación (transferencia de conocimientos metodológicos). Diseño, implementación y seguimiento de acciones específicas de formación presencial y virtual.

Leer más

Diseño y Dinamización de Talleres

Organización y dinamización de espacios de trabajo colaborativo, combinando herramientas participativas presenciales y virtuales.

Leer más

cómo trabajamos

Los procesos participativos deben estar bien planificados, ser eficaces y eficientes al mismo tiempo que creativos e innovadores.

La participación se ha convertido en un asunto de interés político y social. Los discursos políticos mencionan una y otra vez las virtudes de la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos. Hoy por hoy, cualquier proceso orientado al cambio y a la mejora de las condiciones actuales incorpora la participación como un elemento fundamental.

Las iniciativas de participación que se emprenden son innumerables, lo que ha dado lugar a experiencias de todo tipo, tanto desde ámbitos institucionales diversos como asociativos y ciudadanos. Pero no es tan sencillo incorporar espacios y dinámicas participativas en sociedades con poca experiencia en este sentido, con instituciones con ámbitos de toma de decisiones sectorializados o alejados de la vida cotidiana en las que suelen prevalecer valores que promueven más la competencia y el individualismo que un trabajo común y un bienestar colectivo.

Leer más

Proyectos recientes

Nodrint vincles

Proyecto ejecutado en colaboración con Caritas Diocesana de Barcelona y Novact, co-financiado por el Ayto de Barcelona (Impulsem el que Fas 2022). Objetivo Generar y avanzar hacia la implantación de un modelo de ayudas a la cobertura de necesidades básicas basado en estrategias innovadoras, que garantice una alimentación adecuada a colectivos en situación de vulnerabilidad, […]

Alimentación saludable, planeta sostenible. Escuelas que mueven barrios.

Período de ejecución: Octubre 2022 / Octubre 2023.Financiación: Impulsem el que Fas 2022 – Ayto. de Barcelona (Barcelona Activa).Responsable: Lucrecia OlivariColaboran: L’Ortiga, Kantina migrante, Manjaretti El proyecto plantea el diseño participativo y la ejecución con la comunidad educativa de la Escuela Prim (escuela pública de infantil y primaria del Besòs i el Maresme) de un […]

Colaboración en proyecto de EpD

Diseño de la Campaña «Derechos humanos y seguridad colectiva del pueblo nasa de Colombia. El papel de las mujeres productoras» y producción de material pedagógico. La Campaña tuvo lugar entre el 30 de enero y el 9 de febrero, en el marco del proyecto Fortalecimiento del pueblo indígena nasa de Toribío para enfrentar las amenazas […]

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies